Ética para el Desarrollo:

Conferencia magistral que el Dr. Alfredo Sfeir-Younis dio durante la Conferencia sobre Cambio Climatico en Quito el Dia 18 de Octubre, 2007

  • Cambio Necesario en los Valores Profundos y la Conciencia: Resolver el cambio climático requiere un cambio fundamental en los valores humanos, pasando del individualismo y el materialismo a principios humanitarios y éticos. Una “revolución de la conciencia” es esencial.
  • Más Allá de la Sostenibilidad Económica: El enfoque debe ampliarse desde la sostenibilidad económica o de desarrollo únicamente a la sostenibilidad global, reconociendo la interconexión de la humanidad y la naturaleza.
  • Responsabilidad Colectiva: Abordar el cambio climático requiere una acción colectiva de gobiernos, organizaciones internacionales, corporaciones e individuos. Las corporaciones necesitan un cambio radical en su visión del mundo, pasando a un modelo más social y ambientalmente responsable.
  • Redefinición de los Negocios y el Emprendimiento: Se necesita una transición de los modelos de negocios tradicionales al emprendimiento social y espiritual, haciendo hincapié en las consideraciones éticas y ecológicas. El enfoque debe estar en una “corporación iluminada”.
  • Tres Acciones Clave para el Cambio:
    • Visión Compartida: Establecer una comprensión común de nuestro destino colectivo.
    • Redes Efectivas: Construir redes inclusivas que involucren a las comunidades y al público en general, no solo a las élites.
    • Comunicación Estratégica: Asegurar el acceso generalizado a la información sobre el cambio climático y sus soluciones.
  • Inversión Insuficiente en Soluciones Climáticas: La inversión actual en la mitigación del cambio climático es drásticamente insuficiente en comparación con el gasto en armamento y otras áreas, lo que destaca un fracaso moral global.
  • Eco-moralidad: Se necesita una nueva eco-moralidad que reconozca las profundas consecuencias espirituales y materiales de la destrucción ambiental. Esto incluye aceptar los principios de interdependencia total e inteligencia igualitaria entre la humanidad y la naturaleza.
  • Razones para la Inacción: Nuestro fracaso para actuar proviene de una pérdida de valores colectivos (solidaridad, cooperación, respeto por la naturaleza) y los altos niveles de toxicidad social (comunicación negativa, violencia, etc.) que adormecen nuestra sensibilidad al daño ambiental.
  • Llamada a la Acción: El diálogo sobre el cambio climático debe extenderse por toda Latinoamérica, exigiendo un mandato más firme para la acción continua y un cambio radical en los valores. La solución radica en nuestra conciencia humana colectiva.
WordPress Video Lightbox Plugin